Nos encontramos con el Señor Diego Vita, un reconocido
periodista de Bahía Blanca, quien se volcó al periodismo deportivo a lo largo
de su carrera.
- ¿Dónde estudiaste? ¿Tenías un sistema parecido al
que UPSO tiene actualmente?
- Estudié Licenciatura en Comunicación Social en la
Universidad de La Plata, había una extensión en Punta Alta, donde los docentes
viajaban a dar las cátedras de las diferentes materias, se daba en un marco del
convenio con la Municipalidad de Coronel Rosales, en mi caso particular desde
el 1998 hasta el 2002 que terminé de cursar las materias y años más tardes
expuse la tesis final. Sino terminabas a tiempo tenías que rendir de forma
libre o irte a cursar las materias a La Plata.
- Parecido al sistema Peuzo de la UPSO donde si uno pierde la cursada de una
materia, la tiene que rendir libre o cursarla nuevamente en la próxima sede
donde se dicte la carrera.
¿Se te hizo complicada la tesis final?
- Por cuestiones de trabajo se me demoró más de la
cuenta, y en el año 2007 nos pusimos de acuerdo con un compañero y la
presentamos formalmente logrando el título de Licenciatura en Comunicación
Social.
- ¿Cuándo comenzó tu actividad periodística?
- Terminando quinto año en la Escuela Normal Superior
de la UNS año 1996, comencé a trabajar en Radio AM LU3, haciendo un turno de
informativo los domingos a la mañana, que duraba de los ocho de la mañana hasta
las dos de la tarde, luego continué haciendo flashes deportivos en los
programas de la tarde. Hasta que en julio del mismo año la Radio comenzó a
seguir la campaña de Olimpo en el Nacional B, donde realizaba "los
vestuarios", y a fines de Diciembre cerré para relatar en el año próximo
para esta misma radio, en Enero de 1997 relaté mi primer partido de futbol,
Olimpo contra Chaco For Ever.
- ¿En qué otras radios trabajaste?
- Luego de trabajar más de dos años y medio en LU3,
pase a radio Universal donde me llamaron para cubrir una suplencia haciendo un
informativo, luego seguí con móviles a la mañana, programa de interés general
hasta que hice "Tirate a la pileta" un típico programa de verano, en
total estuve año y medio. Luego me convocaron de LU2 en Julio del 2000 hasta
Junio del 2010, fueron diez años exactos. Y posteriormente regrese a Radio
Universal donde estoy actualmente, mi segunda era en esa casa.
- ¿Anteriormente al proyecto del conocido programa
"Gente de Básquet" hiciste televisión?
- Exacto, con Gustavo Papucci hicimos "MultiDeportes"
era un polideportivo, durante los años 1999 salió por el cable y en 2000 y 2001
en Canal 7 Bahía Blanca. Simultáneamente en el 2001 comencé con "Gente de Básquet",
luego cada uno siguió con su proyecto.
- ¿Ha pasado por varios canales el programa a lo largo
todos estos años?
- En el 2001 comenzamos en canal de cable de
Multicanal, en el 2003 agregamos la señal de Cablevisión y a partir del 2006
también salió en BVC (Bahía Visión Color), fue programa de cable durante once
años, Recién en el 2012 lo llevamos a Canal 9 Telefe, donde se encuentra
actualmente.
- ¿Qué diferencias notas entre el cable y el aire?
- En los canales de cable tenés libertad para elegir
el día y horario de la emisión, el formato es mucho más libre, lo mismo que la
duración, teníamos una hora y media donde llevábamos invitados, salía los
Jueves a la noche momento optimo porque en esa oportunidad la liga local se
jugaba martes y miércoles y ya hacíamos los resúmenes de la fecha.
En canales de aire el programa sufrió el cambio, la grilla te permite salir sábados
o domingos para la programación locales, o sino días de semana después de la
media noche, pero tiene sus ventajas también, al ser un canal abierto, ganas en
llegada al televidente, masividad, se amplía el espectro del público.
Periodísticamente me gustaba más el cable, aunque saliéramos los Jueves, el
programa salía más fresco, más nuevo, la preparación era diferente.
- ¿El deporte te ha permitido recorrer variados
lugares, por donde has estado?
- Durante ocho años relatando futbol en LU2 las
campañas de Olimpo tuve la suerte de conocer muchos lugares del país, desde
Jujuy hasta Comodoro Rivadavia, actualmente sigo haciendo los mismo, viajo
cubriendo a Bahía Básquet en la Liga Nacional, con diferentes destinos y menor
continuidad, pero es mayor la satisfacción de relatar básquet, es lo que más me
gusta.
- ¿Internacionalmente?
- Para el programa tuvimos la suerte de cubrir los
últimos tres eventos fuertes de básquet, el Campeonato Mundial del 2010 en
Turquía, los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y el Mundial de España 2014.
- ¿Cómo es la relación con los atletas, por ejemplo en
los JJOO, donde podías establecer un contacto?
- Las credenciales te permiten libre acceso en los
estadios y hasta un kilometro antes de la Villa Olímpica, conocido como la zona
mixta, ahí te encontrás libremente con los competidores, me paso de estar
haciendo una nota con Manu y que pase por atrás la Isinbayena, la rusa que hace
salto con pértiga por ejemplo, es un constante desfile de estrellas, pasan las
diferentes delegaciones con sus banderas. Es muy fuerte el espíritu que se vive
ahí adentro, los grandes jugadores multimillonarios en lo suyo vuelven a ser
niños, con ese ánimo como cuando salían de campamento de chicos, son
sensaciones totalmente diferentes y ellos mismos reconocen la pasión que
despierta un juego olímpico más que un mundial. La gloria es mucho más fuerte
que cualquier interés económico.
- ¿Qué grandes personalidades has entrevistado,
figuras que destaques en tu carrera?
- Sacando de lado a Ginobilli que tenemos la suerte de
que sea bahiense y contamos con la proximidad para encontrarlo tarde o
temprano, él fue la figurita repetida a lo largo de casi 14 años desde sus
comienzos en Liga Nacional y en cada vuelta de Europa o EEUU. Una gran
entrevista que tuve la suerte de hacer en mis comienzos en LU3 fue con ÁngelCappa que en esos momentos
venía de trabajar en el Real Madrid como ayudante de Valdano y dirigido al Tenerife, en la previa de asumir el cargo de DT en Racing,
recuerdo que hablamos de Pekerman en las juveniles, de su pasión como
reconocido "menottista" fue una entrevista interesante para mis
comienzos.
Y una más reciente que destacó fue a Popovich,
entrenador de Manu en los Spurs, cuando en el 2005 vinieron con el programa
"Basquetball Sin Fronteras" junto a Ginobilli, Samuel Dalembert (Haití/Philadelphia
76ers), Daniel Santiago (Puerto Rico/Milwaukee Bucks), Terry Stotts (Golden
State Warriors), Michael Malone (New York Knicks) y Jarin Akana (Denver
Nuggets), entre otros. Recuerdo que en la cancha de Bahiense del Norte, todo el
mundo se abalanzó sobre Manu y aproveché a dialogar con Pop en un mano a mano
que duró 10 min, muy amable contestaba todo, fue una casualidad, es importante
aprovechar esos momentos claves para poder disfrutar de esta profesión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario