Por Constanza Aquino
Las publicaciones sobre la ciencia en
los medios es casi escasa, salvo algunas revistas especializadas o de
divulgación. Esto se debe al poco interés que la gente presenta al
tema. Durante este tiempo descubrimos que el mundo científico es un
mundo más cercano de lo que parece, es un tema que concierne a todos
y no a unos pocos. Uno de los objetivos de nuestra sección fue
informar sobre ésta.
El campo en el que más trabajamos fue
en la Física, ya el simple hecho de nombrarla a muchos les asusta
y/o lo asocian con Albert Einstein. El primer contacto de este medio
fue durante la cobertura de la 20º Muestra Informativa de Carreras,
que se realiza todos los años en el Club Universitario. Allí
pudimos observar que un gran número de personas se acercó a mirar
las experiencias que ofrecían, como la máquina de Wimshurst, y nos
enteramos que es la carrera que menos inscriptos recibe.
Cuando entrevistamos al Decano de dicho
Departamento, el Dr. en Física Walter Cravero, nos interiorizamos
sobre las instituciones que dictan la carrera (Física), como el
Instituto Balseiro –que está en Bariloche y depende de la Comisión
Nacional de Energía Atómica (CNEA) – y el Instituto Sabato, -que
fue creado por un convenio de la Universidad Nacional de San Martín
(UNSM) y la CNEA- ofrecen a sus alumnos becas para solventar sus
gastos y se les permite vivir en el campus, entre otras. Asimismo, nos
contó el problema que tiene la planificación científica en la
Argentina, más allá que se ha trabajado mucho, como el Plan Raíces,
que es para repatriar aquellos que se fueron del país, durante la
“fuga de cerebros” que se produjo durante los años menemistas.
También nos llevó a replantearnos el
tema de la deserción universitaria, algo que interesa a la comunidad
en general, en especial a la educativa. Uno de los problemas es la
poca publicidad que tienen algunas carreras, o que casi no existe el
ingreso y por supuesto los inconvenientes que tienen los alumnos como la falta de adaptación, la economía, entre otros factores.
Ésta ciencia, por ejemplo está
presente en nuestras actividades cotidianas. El Taller Curiosos en
Acción, que dicta el Departamento de Física de la Universidad
Nacional del Sur (UNS) para los docentes, ha realizado experimentos
con cosas cotidianas, por ejemplo la elaboración de un helado sin
freezer, y para ello utilizaron crema, sal y agua El mismo se elaboró
porque al colocar el agua en estado sólido en el sodio, esta baja a
-21ºC bruscamente y esto hace que tengamos de manera rápida el
alimento.
Con este mismo grupo pudimos realizar
una visita al Museo de Ciencia y Técnica, en donde las maestras
pudieron revivir algunas experiencias. Lo más llamativo del
recorrido, fue una clase acerca del funcionamiento del pararrayos,
con asombrosas demostraciones en vivo, como la recreación de la
caída de un rayo sobre una vivienda con y sin descarga a tierra. La
misma fue realizada sobre una casita de muñecas.
La última vivencia fue el Campeonato
Nacional de Robótica, en donde por primera vez hicimos una nota
sobre otra universidad, ya que la Universidad Tecnológica Nacional
(UTN) es la que lo organizaba, allí mismo también conocimos como
trabajan otra casas de altos estudios como la Universidad de Buenos Aires,
la Universidad de la Matanza y la UTN, dentro del área ingeniería o
bioingeniería -carreras que son necesarias para el futuro- sobre todo
en cuanto a la construcción de robots, muchos de ellos elaborados
con materiales de rezago.
En estos escasos 4 meses, tratamos de
demostrar que lo que realiza el trabajo del científico, en
especial el de las universidades, es útil y lo más importante,
desde nuestro punto de vista, es que la ciencia no muerde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario