Con motivo de la conmemoración Del Día de la Memoria, Verdad y Justicia a 43 años del golpe militar, los invitamos a conocer las opiniones y reflexiones de los estudiantes de 2° año de la Tecnicatura en Periodismo.
Desde este espacio, consideramos que es un día de homenaje y reflexión en donde como sociedad debemos seguir comprometidos a no olvidar, en búsqueda de la Verdad y la Justicia. Nunca Más.
Una democracia Joven pero viva
Jonathan Settembrino
Hace 43 años aparecería en nuestro país una de las intervenciones cívico militares más feroces que América Latina y el mundo entero supieron conocer. Una interrupción democrática que dejó, entre otras cosas, más de 30.000 desaparecidos y el terrible saldo de una desigual guerra injustificada que hasta el día de hoy no comprendemos.
La sombra de aquel 24 de marzo es un fantasma que aún está latente en la memoria de nuestro pueblo y se asoma en los momentos de mayor crisis que invaden al país. Sombra que nos recuerda que aunque nuestra democracia está repleta de una infinita gama de grises cuestionables, es el único modelo político que hay que custodiar día y noche.
Aunque la historia Argentina está condenada una y otra vez a repetir los mismos errores de una manera proféticamente cíclica, son estas fechas en las que el colectivo imaginario se suma en el silencio dejando atrás las diferencias que nos dividen como argentinos para dar paso al recuerdo de un tiempo al cual no queremos volver, nunca más.
Mucho se ha logrado con el paso de los años y mucho también aún quedó en el tintero. Aunque inevitablemente la herida seguirá abierta durante varias generaciones, también es de vital importancia ser consciente que cada gestión de gobierno que este país atraviese será un año más de vida para una democracia joven pero viva.
24 de Marzo, una fecha muy oscura y sangrienta en la Historia Argentina
Por Franco Vega
La desaparición de personas fue algo común entre los años donde la dictadura generó un antes y un después en la palabra Miedo entre los argentinos, más allá que no empezaron acá y éstos métodos de tortura fueron implantados en los años ’50 por Francia y luego se instalara en los años ’60 en “Las Américas”.
Un acto aberrante que tuvo consecuencias tanto para Argentina como para miles de familias que no lograron reencontrarse ni con sus padres, madres, hermanos, hijos. Hasta el día de hoy no se pueden esclarecer todo lo acontecido en esas épocas, habla (y mucho) de la complicidad que tuvo tanto la Iglesia como todas las Fuerzas Armadas y ni hablar del mismo poder judicial, que colaboraron con el nacimiento de bebés y de menores de edad para separarlos de sus familias clandestinamente, destinados a una vida de mentira, de preguntas al crecer.
Esto generó la dictadura. Desaparecidos, falta de memoria, preguntas sin respuestas y por más que los mayores culpables hayan tenido “su castigo”, ¿ese castigo es lo suficientemente justo? Pasaron más de 40 años...siguen habiendo secretos que se develan de a poco y aun hay personas que no conocen a su familia.
A 43 años del gran golpe: Memoria, Verdad, Justicia
Por Agostina Álvarez
El 24 de marzo de 1976un golpe cívico-militar derrocó el gobierno constitucional de Estela Martínez de Perón (Isabel). A partir de ese entonces La junta Militar impuso en todo el país la más cruel de las dictaduras.
El pueblo argentino, a raíz de las medidas tomadas por los militares, fue perseguido, secuestrado, torturado y asesinado. Además de avasallar su libertad de expresión, los medios de comunicación también sufrieron las consecuencias del golpe ya que según el comunicado N°19 de 1976 los medios serían reprimidos por tiempo indeterminado si difundían imágenes asociadas a grupos de actividades ilícitas, subversivos o terrorismo. Fue así como se instaló la censura.
A 43 años del golpe más duro, más fraudulento y estremecedor, hoy en día detengámonos a pensar como pueblo todo lo tuvimos que pasar y las consecuencias que aún persisten a lo largo del tiempo. Hoy por hoy es otra realidad la que vivimos, somos otra generación la que está en el mundo pero tenemos historia y recuerdos. Esos recuerdos son los que nos mantienen y el arma con la cual luchan. Nos formamos para que no nos callen más, para que poder salir a la calle a protestar o publicar nuestra opinión en algún medio sea un derecho y que se cumpla realmente.
Como jóvenes, espectadores desde lo lejos, buscamos que lo sucedido aquel 24 de marzo no vuelva más, respaldamos nuestra libertad ante todo.
A 43 años de la época más oscura de Argentina
Por Agustín Ferrara
Argentina es libre de opinión, libre de expresión, libre de elección… la libertad llegó al país con la vuelta de la democracia en 1983 y así se hizo respetar el derecho de cada ciudadano, porque, aunque sean tiempos difíciles, aunque no estemos de acuerdo en situaciones que suceden, tenemos voz y opinión para hacer que las cosas cambien, podemos criticar y salir a manifestar cuando, hace 43 años, el comienzo de la dictadura militar era un hecho y en esta oportunidad sería peor que nunca. El temor era latente, los niños desaparecían, la propiedad privada dejaba de serlo cuando militares irrumpían y se llevaban ante la mirada de propios y extraños a civiles de los cuales no se volvía a saber.
Estudiar es libre y en las cátedras no existe la censura que en aquel momento era natural e ir en contra te llevaba a ser perseguido pues desafiabas a la “autoridad” y ponían en peligro su libertad al instruirte y tener información que ellos no querían. Todos tenemos el derecho a saber, a adquirir conocimiento y experiencia para llegar donde queremos y no donde otros quieren porque límites nos los ponemos nosotros. El horror y la tristeza ya no son algo cotidiano y ellos ya no son algo que debamos tener.
El tiempo pasa, los que dañaron poco a poco pagan tras las rejas, los familiares de los desaparecidos pueden encontrar a sus nietos y en ellos ver a sus hijos que ya no están y la democracia restablece el orden social que solo así puede existir.
La nueva democracia cumple 43 años
Por Fabrizio Colantonio
43 años pasaron del triste día en el que nuestro país sufrió su último golpe de Estado. Desde 2002, a través de la Ley Nacional 25.633, cada 24 de marzo se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, para recordar a las miles de víctimas de la última dictadura militar, iniciada en 1976 y que durara hasta 1983.
43 años cumple hoy nuestra actual democracia. La misma edad con la que cualquier persona podría alcanzar uno de sus puntos más álgidos o de mayor madurez. En 43 años ¿Qué nivel de juicio, reflexión y compromiso alcanzó la democracia argentina?
Seguramente, actos conmemorativos invadirán este 24 de marzo la Argentina, de este a oeste y de norte a sur. No es un día más, pero si es uno más de los 365 días que tenemos cada año para reflexionar y comprometernos con esta página negra, una entre tantas otras, de nuestra historia.
En este día y cada día, Memoria, verdad y Justicia por lo que fuimos, lo que somos, y sobre todo, lo que ya nunca más queremos volver a ser. Nunca más.
Lo que nos dejó el 24 de marzo
Por Matías Galiano
Este domingo 24 de marzo se cumplen 43 años del inicio del momento más oscuro y sanguinario de la historia argentina, el “Proceso de Reorganización Nacional” encabezado por los comandantes de las Fuerzas Armadas, la complicidad de civiles y los intereses de grandes grupos económicos de nuestro país y el exterior.
La disolución del Congreso Nacional y de los partidos políticos, la intervención de la CGT, la abolición de todo derecho individual garantizado por la constitución, sumado al secuestro, asesinato y desaparición de 30 mil argentinos por el mero hecho de ser “sospechosos” de formar parte de x célula “guerrillera” y la apropiación de, aproximadamente, 500 bebés nacidos en cautiverio, fueron los métodos nefastos y las consecuencias del libre albedrío que tuvieron por 7 años las FF.AA al poder.
43 años después ¿Qué nos quedó?
Desde lo positivo, se recuperaron las identidades de 128 nietos gracias a la labor de las Abuelas de Plaza de Mayo quienes luchan desde 1977 por la verdad y la justicia.
También es necesario mencionar que, hoy en día, estamos en un estadio social diferente, en el cual la gran mayoría repudia la dictadura, el terrorismo de Estado, sus ejecutores y a todo aquel que haya ideado, ordenado y llevado a cabo esta práctica.
Hoy en día somos defensores, sin tregua, de la democracia, la vida y la libertad, y velamos por evitar cualquier situación parecida en la que, cualquier tipo de gobierno, quiera pasar por encima los derechos y la integridad de la sociedad argentina.
“No es solo un acto”
Por Adriana VIlte
En esta semana se realizan diferentes actos sobre el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, en los cuales se destacan miles y miles de testimonios. El golpe no afectó solo a nuestra sociedad con sus torturas y desapariciones de personas, sino que a vez influyó en nuestra educación.
Se habla no solo de un día donde se irrumpe con violencia sino que a su vez espera someter los pensamientos, se restringen ciertos conocimientos y se busca callar la voz de los que se llamaría “subversivo”, aquellos que significa una amenaza, que altera el orden que se ansía sostener.
Destacamos las instituciones tomadas, los excesivos controles al pasar por los pasillos, la renuncia de varios docentes durante el periodo de Onganía, donde el sistema educativo nacional no tuvo grandes cambios, sino que fue reprimido.
Se trató de imponer una ley orgánica de educación la cual fue resistida y que a su vez fue descentralizando las poblaciones que llegaban a las universidades centrales, destacando la UBA para poder mantener el control y el poder sobre estos futuros profesionales, tratando de dispensarlos con la apariencia de una apertura de oportunidades de estudio pero la cual fue no más que un ideal con fines que no solo se pierde con los bajos recursos, sino que se ve irrumpido por nuestros problemas.
Este día es más que un ejemplo que la mente del hombre no puede estar encerrada, sino que siempre busca la manera de emanciparse de estas restricciones.
24 de Marzo de 2018- Periodismo Tres Arroyos
24 de marzo: Golpe de Estado
Una democracia Joven pero viva
Jonathan Settembrino
Hace 43 años aparecería en nuestro país una de las intervenciones cívico militares más feroces que América Latina y el mundo entero supieron conocer. Una interrupción democrática que dejó, entre otras cosas, más de 30.000 desaparecidos y el terrible saldo de una desigual guerra injustificada que hasta el día de hoy no comprendemos.
La sombra de aquel 24 de marzo es un fantasma que aún está latente en la memoria de nuestro pueblo y se asoma en los momentos de mayor crisis que invaden al país. Sombra que nos recuerda que aunque nuestra democracia está repleta de una infinita gama de grises cuestionables, es el único modelo político que hay que custodiar día y noche.
Aunque la historia Argentina está condenada una y otra vez a repetir los mismos errores de una manera proféticamente cíclica, son estas fechas en las que el colectivo imaginario se suma en el silencio dejando atrás las diferencias que nos dividen como argentinos para dar paso al recuerdo de un tiempo al cual no queremos volver, nunca más.
Mucho se ha logrado con el paso de los años y mucho también aún quedó en el tintero. Aunque inevitablemente la herida seguirá abierta durante varias generaciones, también es de vital importancia ser consciente que cada gestión de gobierno que este país atraviese será un año más de vida para una democracia joven pero viva.
24 de Marzo, una fecha muy oscura y sangrienta en la Historia Argentina
Por Franco Vega
La desaparición de personas fue algo común entre los años donde la dictadura generó un antes y un después en la palabra Miedo entre los argentinos, más allá que no empezaron acá y éstos métodos de tortura fueron implantados en los años ’50 por Francia y luego se instalara en los años ’60 en “Las Américas”.
Un acto aberrante que tuvo consecuencias tanto para Argentina como para miles de familias que no lograron reencontrarse ni con sus padres, madres, hermanos, hijos. Hasta el día de hoy no se pueden esclarecer todo lo acontecido en esas épocas, habla (y mucho) de la complicidad que tuvo tanto la Iglesia como todas las Fuerzas Armadas y ni hablar del mismo poder judicial, que colaboraron con el nacimiento de bebés y de menores de edad para separarlos de sus familias clandestinamente, destinados a una vida de mentira, de preguntas al crecer.
Esto generó la dictadura. Desaparecidos, falta de memoria, preguntas sin respuestas y por más que los mayores culpables hayan tenido “su castigo”, ¿ese castigo es lo suficientemente justo? Pasaron más de 40 años...siguen habiendo secretos que se develan de a poco y aun hay personas que no conocen a su familia.
A 43 años del gran golpe: Memoria, Verdad, Justicia
Por Agostina Álvarez
El 24 de marzo de 1976un golpe cívico-militar derrocó el gobierno constitucional de Estela Martínez de Perón (Isabel). A partir de ese entonces La junta Militar impuso en todo el país la más cruel de las dictaduras.
El pueblo argentino, a raíz de las medidas tomadas por los militares, fue perseguido, secuestrado, torturado y asesinado. Además de avasallar su libertad de expresión, los medios de comunicación también sufrieron las consecuencias del golpe ya que según el comunicado N°19 de 1976 los medios serían reprimidos por tiempo indeterminado si difundían imágenes asociadas a grupos de actividades ilícitas, subversivos o terrorismo. Fue así como se instaló la censura.
A 43 años del golpe más duro, más fraudulento y estremecedor, hoy en día detengámonos a pensar como pueblo todo lo tuvimos que pasar y las consecuencias que aún persisten a lo largo del tiempo. Hoy por hoy es otra realidad la que vivimos, somos otra generación la que está en el mundo pero tenemos historia y recuerdos. Esos recuerdos son los que nos mantienen y el arma con la cual luchan. Nos formamos para que no nos callen más, para que poder salir a la calle a protestar o publicar nuestra opinión en algún medio sea un derecho y que se cumpla realmente.
Como jóvenes, espectadores desde lo lejos, buscamos que lo sucedido aquel 24 de marzo no vuelva más, respaldamos nuestra libertad ante todo.
A 43 años de la época más oscura de Argentina
Por Agustín Ferrara
Argentina es libre de opinión, libre de expresión, libre de elección… la libertad llegó al país con la vuelta de la democracia en 1983 y así se hizo respetar el derecho de cada ciudadano, porque, aunque sean tiempos difíciles, aunque no estemos de acuerdo en situaciones que suceden, tenemos voz y opinión para hacer que las cosas cambien, podemos criticar y salir a manifestar cuando, hace 43 años, el comienzo de la dictadura militar era un hecho y en esta oportunidad sería peor que nunca. El temor era latente, los niños desaparecían, la propiedad privada dejaba de serlo cuando militares irrumpían y se llevaban ante la mirada de propios y extraños a civiles de los cuales no se volvía a saber.
Estudiar es libre y en las cátedras no existe la censura que en aquel momento era natural e ir en contra te llevaba a ser perseguido pues desafiabas a la “autoridad” y ponían en peligro su libertad al instruirte y tener información que ellos no querían. Todos tenemos el derecho a saber, a adquirir conocimiento y experiencia para llegar donde queremos y no donde otros quieren porque límites nos los ponemos nosotros. El horror y la tristeza ya no son algo cotidiano y ellos ya no son algo que debamos tener.
El tiempo pasa, los que dañaron poco a poco pagan tras las rejas, los familiares de los desaparecidos pueden encontrar a sus nietos y en ellos ver a sus hijos que ya no están y la democracia restablece el orden social que solo así puede existir.
La nueva democracia cumple 43 años
Por Fabrizio Colantonio
43 años pasaron del triste día en el que nuestro país sufrió su último golpe de Estado. Desde 2002, a través de la Ley Nacional 25.633, cada 24 de marzo se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, para recordar a las miles de víctimas de la última dictadura militar, iniciada en 1976 y que durara hasta 1983.
43 años cumple hoy nuestra actual democracia. La misma edad con la que cualquier persona podría alcanzar uno de sus puntos más álgidos o de mayor madurez. En 43 años ¿Qué nivel de juicio, reflexión y compromiso alcanzó la democracia argentina?
Seguramente, actos conmemorativos invadirán este 24 de marzo la Argentina, de este a oeste y de norte a sur. No es un día más, pero si es uno más de los 365 días que tenemos cada año para reflexionar y comprometernos con esta página negra, una entre tantas otras, de nuestra historia.
En este día y cada día, Memoria, verdad y Justicia por lo que fuimos, lo que somos, y sobre todo, lo que ya nunca más queremos volver a ser. Nunca más.
Lo que nos dejó el 24 de marzo
Por Matías Galiano
Este domingo 24 de marzo se cumplen 43 años del inicio del momento más oscuro y sanguinario de la historia argentina, el “Proceso de Reorganización Nacional” encabezado por los comandantes de las Fuerzas Armadas, la complicidad de civiles y los intereses de grandes grupos económicos de nuestro país y el exterior.
La disolución del Congreso Nacional y de los partidos políticos, la intervención de la CGT, la abolición de todo derecho individual garantizado por la constitución, sumado al secuestro, asesinato y desaparición de 30 mil argentinos por el mero hecho de ser “sospechosos” de formar parte de x célula “guerrillera” y la apropiación de, aproximadamente, 500 bebés nacidos en cautiverio, fueron los métodos nefastos y las consecuencias del libre albedrío que tuvieron por 7 años las FF.AA al poder.
43 años después ¿Qué nos quedó?
Desde lo positivo, se recuperaron las identidades de 128 nietos gracias a la labor de las Abuelas de Plaza de Mayo quienes luchan desde 1977 por la verdad y la justicia.
También es necesario mencionar que, hoy en día, estamos en un estadio social diferente, en el cual la gran mayoría repudia la dictadura, el terrorismo de Estado, sus ejecutores y a todo aquel que haya ideado, ordenado y llevado a cabo esta práctica.
Hoy en día somos defensores, sin tregua, de la democracia, la vida y la libertad, y velamos por evitar cualquier situación parecida en la que, cualquier tipo de gobierno, quiera pasar por encima los derechos y la integridad de la sociedad argentina.
“No es solo un acto”
Por Adriana VIlte
En esta semana se realizan diferentes actos sobre el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, en los cuales se destacan miles y miles de testimonios. El golpe no afectó solo a nuestra sociedad con sus torturas y desapariciones de personas, sino que a vez influyó en nuestra educación.
Se habla no solo de un día donde se irrumpe con violencia sino que a su vez espera someter los pensamientos, se restringen ciertos conocimientos y se busca callar la voz de los que se llamaría “subversivo”, aquellos que significa una amenaza, que altera el orden que se ansía sostener.
Destacamos las instituciones tomadas, los excesivos controles al pasar por los pasillos, la renuncia de varios docentes durante el periodo de Onganía, donde el sistema educativo nacional no tuvo grandes cambios, sino que fue reprimido.
Se trató de imponer una ley orgánica de educación la cual fue resistida y que a su vez fue descentralizando las poblaciones que llegaban a las universidades centrales, destacando la UBA para poder mantener el control y el poder sobre estos futuros profesionales, tratando de dispensarlos con la apariencia de una apertura de oportunidades de estudio pero la cual fue no más que un ideal con fines que no solo se pierde con los bajos recursos, sino que se ve irrumpido por nuestros problemas.
Este día es más que un ejemplo que la mente del hombre no puede estar encerrada, sino que siempre busca la manera de emanciparse de estas restricciones.
24 de Marzo de 2018- Periodismo Tres Arroyos
24 de marzo: Golpe de Estado
Por Rebeca Casal
En 1976 en Argentina sucedió un Golpe de Estado que derrocó
el poder de María Estela Martínez de Perón y se instaló una Junta Militar
encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas con el fin de una
supuesta Reorganización Nacional.
Corrían las 3:10 y las radios cambiaban los tangos por una
marcha militar, las calles parecían inusuales, con un reducido tránsito de
vehículos y peatones. Todo lo que ocurriría luego quedaría marcado en la
memoria de los argentinos con el correr de los años.
Este hecho histórico constituye una maldición en la
historia. La dictadura apuntó al aniquilamiento de los movimientos populares, o
de cualquier ideología que fuera distinta a la que ellos proponían.
El proceso de Reorganización Nacional era como ellos se
hacían llamar, sostenía que debía conformarse un sistema educativo que fuese
acorde de las necesidades que esta nueva ideología traía consigo y que sirviese
a sus objetivos de consolidación de valores y aspiraciones.
Toda idea que no fuera compartida con la ideología del
Gobierno y estuviera en contra, estaría catalogada como subversiva para el
Estado y como castigo, la acción de los militares era detener a las personas,
torturarlas, asesinarlas y en el mayor de los casos convertirlas en
desaparecidas o forzarlas al exilio como parte del plan de ese exterminio.
Una de las tácticas utilizadas fue la creación de Centros
Clandestinos donde las personas secuestradas eran llevadas para ser torturadas
con el uso de picanas eléctricas, simulacros de fusilamiento, el submarino que
consistía en tirarles agua en la cara mientras le tapaban la cara con un trapo,
estas detenciones eran generalmente realizadas en la noche.
Pero una de las cosas más malvadas que pudieron suceder
además de las torturas, era el secuestro de mujeres embarazadas, en donde una
vez que parían, los bebés eran dados en adopción y en muchos casos apropiados
por los mismos dictadores privando a estos niños de sus verdaderas identidades.
Esta última dictadura sin duda alguna fue la peor. Las
censuras, la violencia, las torturas y los 30000 desaparecidos serán por
siempre el recuerdo de una época brutal y difícil de olvidar.
Distintos tipos de entidades se encargan día a día de que
estos recuerdos no queden en el olvido y que sea una experiencia que no suceda
NUNCA MAS.
Memoria en la era de la tecnología
Por Alexis Bernaola
Se han cumplido 42 años del último golpe de estado en
Argentina. En las escuelas públicas y privadas, así como también en las plazas
de las ciudades, pueblos e instituciones públicas, se preparan los discursos
conmemorativos repletos de palabras emotivas y referencia a los desaparecidos y
sobrevivientes víctimas del terrorismo de estado. Bajo la placa de algún
olvidado monumento, en alguna ciudad de nuestro país, aun yacen los restos de
las ofrendas florales colocadas el año anterior en memoria y recordatorio de
aquellos años trágicos.
Hoy, y como todos los
años se conmemora un nuevo aniversario del golpe de estado de 1976, ante los
ojos de los jóvenes nacidos en la nueva era tecnológica, solo representa una
escuela vacía y más horas para pasar en frente de algún teléfono celular u
ordenador.
Ante los ojos de los
familiares de un desaparecido, se trata de una fecha que los traslada en el
tiempo y los sitúa en los peores años de su vida, plagados de incertidumbre y
desesperación por no saber nada de sus seres queridos.
A 42 años del
comienzo de aquel gobierno militar, todavía no logramos hallar un indicio claro
de que nos encontramos transitando una época en que la legitimidad democrática
se encuentra plena y consolidada, aún hay violencia de estado, aún hay silencio
e impunidad ante la vista indiferente de la sociedad.
Si nos encontramos en
una época en la que es más importante un comentario en cualquier red social, o
las fotos de un famoso veraneando en Marbella. ¿Cómo podrán defenderse las
futuras generaciones ante cualquier situación de violencia de estado?¿ Realmente
somos una nueva generación? ¿O solo somos un reflejo de una sociedad
indiferente al sufrimiento ajeno?
HORROR QUE NO SE OLVIDA
Por Patricia Berrutti
La mayoría de la sociedad argentina, sobretodo quienes
promedian los treinta años, no vivieron en carne propia el golpe del 24 de
marzo de 1976. Lo que conocen es porque lo escucharon de otros, lo aprendieron
de libros o en los medios de comunicación.
Pensando en las nuevas generaciones es oportuno recordar una
vez más qué sucedió, quiénes tuvieron la voz. Se sabe ciertamente que se vivió
un ambiente de represión, momentos de horror para muchas familias argentinas.
Dejó cicatrices que no se olvidan: desaparecidos,
fusilamientos, cientos de bebés robados, centros clandestinos de detención,
tortura, eso fue parte del terrorismo de estado.
Entonces, cabe preguntarse qué rol ocupaba la prensa y los
medios de comunicación en este período.
Si se analizan los archivos periodísticos es posible
encontrar posiciones similares, aunque hubo pequeños matices, era evidente la
aprobación del golpe militar y el consentimiento del llamado “Proceso de
reorganización nacional”.
La prensa jugaba un rol destacado; avalaba las intervenciones
militares, formaba opinión pública legitimando sus políticas de gobierno,
manipulaba porque ocultaba y/o visibilizaba la información.
Se pueden encontrar en diarios notas referidas a sangrientos
episodios, hallazgos de cuerpos de personas asesinadas violentamente, que por
lo general eran obreros o estudiantes encontrados a las afueras de la ciudad.
Pero tales hechos eran relatados con total naturalidad y solían responsabilizar
a la llamada “subversión”.
Por otra parte, rechazaron solicitadas de las víctimas de
los desaparecidos, que querían difundir los familiares.
La prensa presentaba una realidad, tenía la idea de formar
los pensamientos de la sociedad; insistir sobre los lineamientos militares que
sirvieran para legitimar la dictadura.
Para finalizar es oportuno decir que, a pesar de las
censuras y ocultamientos de la verdad, hoy con dolor y cicatrices, que marcaron
la historia, podemos aclamar democráticamente la MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA.
Y repetir, con conocimiento y sin olvido NUNCA MAS.
24 de Marzo
Por Luciana Barragán
El 24 de marzo es el Día nacional de la memoria, por la
verdad y la justicia. En esta fecha se conmemora a las víctimas de la última
dictadura militar, autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, una de
las épocas más oscuras que tuvo nuestro país.
El objetivo principal de esta fecha es hacer un análisis
crítico de lo ocurrido en 1976 y reflexionar sobre los hechos históricos. Por
esto mismo es que año tras año luego de haber sido establecida la fecha en
cuestión, en el 2002 por la ley nacional Nº 25.633, en todas las escuelas de
nuestro país se muestran las consecuencias sociales, políticas y económicas de
la última dictadura militar, de este modo alumnos y docentes se comprometen a
defender sus derechos, que estos mismos están establecidos y vigentes en
nuestra constitución nacional.
Es sumamente importante este día, para así tener presente
los errores que se cometieron y las terribles consecuencias, como la
desaparición forzosa de tantas personas. En sí el objetivo principal es mostrar
respeto hacia las familias de las víctimas, y a su vez buscar justicia por
aquellos hechos.
Memoria, Verdad y Justicia
Por María Sol Medek
El 24 de marzo es el Día Nacional de la Memoria por la
Verdad y la Justicia donde se recuerda a los desaparecidos y fallecidos en el
último golpe cívico-militar, en 1976. Las personas eran encerradas en centros
clandestinos de detención, donde eran torturadas y asesinadas. Fueron
realizadas persecuciones, secuestros, torturas y asesinatos a gente inocente,
por motivos religiosos y políticos. Los militares pretendían, de esta forma,
“eliminar” a la oposición. Fue, sin duda, una de las épocas más terribles de la
historia argentina. Durante esos siete años, desaparecieron más de treinta mil
personas, se produjeron apropiaciones de recién nacidos, exilios forzados,
privaciones de la libertad y constantes violaciones de los derechos humanos.
Esta fecha sirve para recordar este trágico suceso que
vivieron los argentinos, para apoyar a las familias que fueron destruidas y
para intentar mantener la democracia. Todos los años, las plazas centrales de
cada ciudad se llenan de gente marchando en contra del último golpe de Estado y
conmemorando a cada uno de los familiares desaparecidos. Además, se realizan actos
en las instituciones y se lo considera feriado Nacional.
Resulta aberrante como en los últimos años estas marchas se
mezclaron con otros sucesos ocurridos, en los cuales también hubo
desaparecidos. Se pierde el fundamento principal de la protesta por hacer
política. Es incomparable, por el momento, el gobierno actual con aquellos años
de tanto miedo, tristeza y horror.
Recordar también es pedir justicia
Por Valeria Villavicencio
24 de Marzo otra vez. 42 años se cumplen de aquella
dictadura cívico-militar que marcó la historia de nuestro país y sin dudas la
de cada uno de nosotros, como estudiantes, como ciudadanos. Por eso en la
actualidad, año a año se realizan actos en todo el país donde agrupaciones de
derechos humanos, estudiantiles, barriales y público en general, se reúnen para
recordar los hechos ocurridos en la etapa más oscura y dramática de la historia
nacional. Abuelas y madres de desaparecidos todavía buscan a sus seres más
queridos.
El problema de este día es creer que es algo del pasado,
algo que no merece ser revivido en el presente. Tal vez, ya haya muchas
palabras escritas sobre la fecha en cuestión y es común ver en todos los
espacios de expresión posibles la frase “Nunca Más” como una especie de lema.
Es necesario reflexionar en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la
Justicia, pensar un “Nunca Más” profundo que se siga aplicando al presente y no
asumirlo como algo del pasado. Recordar es necesario para que aquella noche
oscura no se repita. Es nuestra responsabilidad como ciudadanos reflexionar, no
recibirlo como un feriado más, sino como recordatorio de tantos homicidios,
torturas, desapariciones, persecuciones, censuras, tantas violaciones a los
derechos humanos. Derechos por los que tanto lucharon y por los que hoy
nosotros podemos expresarnos libremente, por eso en este día tenemos que
recordar más que nunca, debemos valorar esa lucha.
Nuevo aniversario del último golpe de estado
Por Gabriel Linch
Cada 24 de marzo se conmemora el Día Nacional de la Memoria
por la verdad y la justicia, y este sábado se rememorará el 42° aniversario del
golpe de estado más sangriento que supo tener la historia argentina. Se produjo
en 1976, y es un pasado que siempre debemos recordar y cuestionar para luchar
por un “nunca más” real.
Desde un punto de vista diferente, se puede afirmar que este
proceso de oscuridad vino acompañado de una ideología que buscó acabar con el
modelo peronista del 45’, es decir, destruir todo un proceso en el que se le
daba un lugar al desarrollo de la industria nacional, como así también a las
instituciones que defendían a los trabajadores y demás medidas que se habían
tomado años anteriores, con el fin de instalar el neoliberalismo en nuestro
país, llevando adelante medidas que favorecían a los grande capitales y
operando en contra del pueblo.
No hay que olvidarse de la historia, porque de la historia
se aprende. Se debe aprender a reconocer los errores que se cometieron como
país, y además servirá para hacernos comprender y valorar lo que significa la
democracia y la magnitud que esa palabra implica. Democracia significa
preservar a una nación de semejantes horrores, significa proteger los derechos
que tenemos como personas. Es por eso que hay que honrar a todos aquellos que
fueron privados de su libertad, asesinados, censurados y ni hablar de los que
están desaparecidos o exiliados.
Sin lugar a dudas, su injerencia en la historia fue crucial
para un cambio radical en el modelo económico del país.
Sin memoria
Por Blas Martínez
Hoy, 24 de marzo, se conmemora el Día de la Memoria por la
Verdad y la Justicia. La fecha coincide con el fatídico día que se produjo el
golpe de Estado que iniciaría el llamado Proceso de Reorganización Nacional, la
más sangrienta dictadura de la historia argentina.
Ante el reciente anuncio de que no habrá actos oficiales por
el día de la memoria, cabría preguntarse tantas cosas, que, con solo
enumerarlas, perderíamos demasiado tiempo. El centro de todos los interrogantes
que se nos presenten será siempre el mismo: ¿Por qué el gobierno decide
mantenerse al margen, justo esta fecha tan importante para una generación que
vivió los, probablemente, momentos más tensos de su vida durante todo el
Proceso?
Pudiendo considerar la falta de pronunciación oficial como
un dedo en la llaga, por la abierta oposición de los organismos de derechos
humanos a la ideología gobernante, no se ha quedado todo ahí. También se dio a
conocer que Astiz, un ex capitán perteneciente a la Armada que se infiltró en
las entidades de DD HH puede acceder al beneficio de la prisión domiciliaria, a
pesar de que la defensa no lo ha solicitado.
Estás actitudes, ¿Podrían considerarse un “error”? Resulta
muy llamativo que a tan solo unos días del 24 de marzo justamente Astiz ingrese
en la lista de beneficiarios, estando condenado a cadena perpetua. A nadie se
le escaparía un error así.
¿La derecha está siguiendo un plan sistemático de
continuidad ideológico? Una interesante teoría a analizar mediante la
comparación de los discursos, actos y lineamientos actuales e históricos.
Debemos ser capaces de pensar la realidad, de leer entre
líneas, de escuchar aquello que no se dice. Cualquier lector, pensador y
escucha crítico será capaz de desenmascarar la trama oculta.
24 de marzo: marcha por la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Por Isabel López
El 24 de marzo es un día para rememorar una de las peores
etapas (podría decirse la peor) de nuestro país: el Golpe de Estado de 1976.
Una época en dónde los derechos humanos no tenían valor en nuestra sociedad, en
donde se secuestraban, torturaban y asesinaban cantidades de personas por día.
Un tiempo en el que no se podía hablar ni pensar distinto debido a la
desmesurada censura que había.
El 24 de marzo es también un día para continuar luchando por
los derechos de todas y todos, porque son de ustedes, y nadie debería poder
quitárselos. Es un día para pedir por aquellos y aquellas que desaparecieron y
para festejar a los y las que volvieron con nosotros.
Es por eso que éste 24 de marzo se realizarán a lo largo y
ancho de Argentina marchas por los 30.000 desaparecidos, pero también para
luchar contra el ajuste, los despidos y por los retrocesos en los derechos
humanos que se han efectuado durante este gobierno. Se pedirá justicia por
Santiago Maldonado, Rafael Nahuel y Facundo Ferreira, las tres víctimas de los
constantes excesos policiales.
Es un llamado a la unidad, sin tomar partido, para repudiar
el último golpe cívico-militar, pero también para pedirle al gobierno de turno
que pare de atentar contra los derechos humanos, como lo ha hecho con los
jubilados y los docentes. Es el momento para demandar y decir basta a la ley
del 2x1 y basta de defender a genocidas como Miguel Etchecolatz.
El 24 de Marzo, la Argentina se debe unir para seguir
luchando contra la inseguridad, por los derechos de las mujeres y de todos los
ciudadanos. Pero sobre todas las cosas, es un día para luchar por un país
mejor.
La función de los medios
Por Agostina Monzón
En el golpe de estado de 1976 se divulgó un comunicado donde
se detallaba que, cualquier medio de comunicación que difundiera opiniones,
imágenes, noticias, entre otras cosas, que pudieran desprestigiar a los
militares sería reprimido.
Las fuerzas armadas querían manipular a la sociedad y
ponerla a su favor, entonces eligieron hacerlo a través de los medios, que
tenían mucha llegada a la gente.
Su manipulación era tanta que emplearon una oficina,
dedicada plenamente a la censura. Toda nota periodística realizada tenía que
ser evaluada por el gobierno para ser aprobada o censurada. En ese momento,
muchos periodistas que no estaban de acuerdo con estas decisiones fueron
desaparecidos a la fuerza y otros directamente se exiliaron.
Muchos medios fueron ocupados a la fuerza, justamente por
las fuerzas armadas. Había tanta manipulación que, muchas transmisiones que
eran en vivo se interrumpían y las que no, se editaban, lo mismo sucedían con
las propagandas, la música para que no se divulgue nada que los afectara.
Es decir, los medios fueron los encargados de hacer una
campaña a favor del gobierno militar, con todo esto, cumplieron el rol de
desinformar a la sociedad.
Una fecha oscura en la historia Argentina
Por Rocío Arguello
El 24 de marzo se conmemora el Día Nacional de la Memoria
por la Verdad y la Justicia, por lo sucedido aquel día de 1976.
Aunque la dictadura instaurada ese año no fue la primera,
sin duda ha sido la más violenta: secuestros, torturas, desapariciones, que aún
hoy prevalecen en el recuerdo de cada argentino.
El sufrimiento de miles de familias se refleja en este día,
marchando, reclamando y recordando todos
los años a los familiares desaparecidos y llevando como lema: memoria, verdad y
justicia.
Memoria para recordar a quienes hoy no están, para que la
gente no olvide y que la historia no vuelva a repetirse, buscando la Verdad y
exigiendo Justica para que los responsables de este hecho atroz que aun hoy nos
sigue marcando estén donde tienen que estar: cumpliendo su condena, porque no
existe reconciliación posible con genocidas.
Se cumplen 42 años de un pasado que empaña la historia
Argentina y hoy más que nunca salimos a la calle a levantar la voz de los
30.000 que ya no están pero que en cada uno de nosotros viven, en cada madre,
en cada hijo.
Que hoy y siempre podamos decir ¡nunca más!.
A 42 años de la dictadura argentina, hoy más memoria que
nunca
Por Ucci, J. Ignacio
Como respuesta a la creciente lucha popular que veía la
Argentina a finales de los 60 y llegados los 70, el 24 de marzo de 1976 el
poder fue usurpado por las Fuerzas Armadas del país y gobernaron ilícitamente y
en pos de los intereses empresariales más poderosos, locales y extranjeros. La
democracia se vio atacada por la intromisión de un gobierno de facto que
persiguió, torturó, desapareció y aniquiló sistemáticamente para generar una
cultura del terror que limitaba las posibilidades de la sociedad en dos
decisiones: acatar cada movimiento anticonstitucional de la dictadura o morir.
Siete años le bastaron al gobierno de las Juntas Militares
para convertir ese periodo en el más triste de nuestra historia, donde
abundaron las violaciones de los derechos humanos. En 1883 el país recuperó la
democracia y desde entonces el repudio a los crímenes de las fuerzas armadas,
los regímenes totalitaristas y el abuso de los poderes del Estado se generaliza
más. Gran parte de la sociedad, tras
sufrir en carne propia o muy de cerca la brutalidad de un gobierno
antidemocrático y fascista recuerda permanentemente el involucramiento de las
fuerzas y se manifiesta profundamente en
contra de toda violación de los derechos constitucionales. Mientras, en mayor o
menor medida, los gobiernos legítimos posteriores a la dictadura la criticaron
duramente e implementaron políticas al respecto. Aunque es imposible tener en
cuenta que en la mayoría de los casos, el principal móvil de estas acciones no
fue un interés genuino sino más bien una movida en vista de la gran necesidad
del pueblo y en los beneficios políticos
que se le podría retribuir.
Después de tantos avances conseguidos por las organizaciones
de Derechos Humanos en conjunto con el apoyo del pueblo argentino varias
cuestiones básicas parecían resueltas y, para tranquilidad de nuestra
comunidad, los grandes responsables de constituir esa época oscura habían
enfrentado a la justicia y, afortunada como coherentemente, resultaron
culpables. Pero hoy toda esa seguridad tiembla ante una nueva bandera política
que, si bien no se la puede llamar de ninguna manera ilegítima (pues resultó
ganadora de la contienda electoral justamente) atenta contra muchos de los
derechos humanos y busca el consenso social promoviendo una línea ideológica
muy conservadora.
Para pensar en claros ejemplos que evidencian esta postura
del oficialismo no hace falta ir mucho más allá de los siguientes hechos, los
cuales tuvieron mucha trascendencia. Tal vez lo más claro sea el ensañamiento
con la desprestigiación del frente opositor más fuerte, el krichenrismo, y las
constantes irrupciones de los miembros del poder ejecutivo actual en cuestiones
que no le competen opinando sobre cómo debería proceder el poder judicial. Clara e inseparablemente ligada a esa posición
que toman se encuentra la intención de influir en la opinión publica respecto
de la época de la dictadura, tratando de minimizar el accionar militar y las
consecuencias, al relativizar la situación de los genocidas y buscar
desprestigiar las luchas por los derechos humanos con muchos comentarios
desafortunados como desviando la atención hacia el rol de las organizaciones
guerrilleras de tal época.
Y, tal vez, las acciones más indignantes para parte del
pueblo que aún puede ver más allá de fuertes intentos de unificar el
pensamiento colectivo en un consenso hacia el accionar libre de las fuerzas de
coerción del estado, son las bajadas de línea de los funcionarios del oficialismo.
Reiteradas son las ocasiones donde buscan por todos los medios en comunicados y
en entrevistas, o puestas en escena mediáticas, legitimar actuaciones
represivas. Salta claramente a la vista que las intenciones son las de
consensuar, en un gobierno legítimo, el uso de la fuerza a capricho del poder
ejecutivo y sin responder ante nadie, en una clara falta contra la Constitución
Nacional y fallando con su rol de proteger el bien común como también violando
nuestros derechos legítimos. Por eso hoy, más que nunca, debemos repudiar
cualquier situación en que un poder de nuestra república busque sacar
beneficios propios en abuso de nuestros derechos. Hoy, más que nunca, tenemos
que tener memoria.
Sin nombre
Por Evangelina de la Cal
Con 42 años, parece mentira que la memoria comience a
fallar, pero así es. Los niños se aburren en los actos escolares, la mayoría de
los adultos no concurren a las marchas o actos de la memoria. ¿Por qué? Porque
no son nombrados.
En Tres Arroyos es costumbre nombrar a los 22 desaparecidos,
como también es costumbre que el público, al escuchar una catarata de nombres,
desconecte el cerebro y no registre siquiera dos.
Sería interesante nombrar 22 presentes en los actos, ver sus
caras y las de los amigos o familiares. Dar cuenta del dolor y el cautiverio
sólo con nombrarlos, reflexionar acerca
de que eso pasó de verdad.
Peor aún, en este hipotético caso, sería decirles a aquellos
22 presentes que ni siquiera 42 años van a bastar para hace justicia. Porque
ella, al igual que aquellos que no registran
los nombres en los actos, se olvida.
Muchas personas tienen la suerte de no haberlo vivido de
cerca y es a ellos a quien va dedicada la hipotética situación planteada
anteriormente. Un ejercicio para tomar una decisión hoy.
No hay comentarios:
Publicar un comentario