miércoles, 29 de agosto de 2018

¿Universidades en peligro?


Estudiantes, ex alumnos, y docentes de todo el país están uniéndose para lograr un aumento salarial docente del 30%, desde hace ya tres semanas.

Por Solange Anconetani
Los docentes de distintas universidades se manifiestan en una huelga para obtener un 30% de aumento salarial para los mismos, argumentando que deberían recibir un salario mínimo de $ 22.000 causado por la inflación.
El paro planea extenderse, mientras los mismos docentes realizan un acuerdo con el gobierno, 72 horas más para terminar la semana.
En las redes sociales se han estado manifestando a favor del paro universitario alumnos y exalumnos, pidiendo que los fondos destinados a universidades aumenten y que la misma continúe siendo pública y gratuita.
Entre todos ellos expresan— bajo los hashtags: #UniversidadEnPeligro o #UniversidadPúblicaEnPeligro —que debe haber más preocupación por mantener la educación gratuita y pública,  que los estudiantes o cualquier persona, no tenga que temer por su futuro, puedan seguir creciendo de manera continua y que así todos tengan las mismas oportunidades.
Un profesor de la UPSO se mostró dispuesto a contestar un par de preguntas con respecto al tema, enseñando su pensamiento y expresando de manera clara y concisa su situación, y cómo podría llegar a solucionarse según su punto de vista.
Pregunta: ¿Cree Ud. que la educación pública esté en riesgo?
Respuesta: Si, yo creo que sí.
El tema salarial está alejando a los profesionales del ámbito universitario. Pero, esto no se soluciona solamente con la situación actual de las discusiones paritarias, sino que es un problema estructural de los sueldos. Por otro lado, el tema del financiamiento de las universidades, que tiene que ver con la cuestión del mantenimiento necesario de cada carrera, sin eso todo sistema fracasa.
También hay que ver cómo se va a organizar ese presupuesto, porque la Argentina destina más del 6% del PBI a la educación, pero, sin duda algo está fallando. No es que no haya dinero, hay cuestiones que me exceden en cuanto al análisis de la organización que no está funcionando. Por supuesto, todo punto que se aumente del PBI para la educación va a ser positivo.
P: ¿Puede haber un error de prioridades en el gobierno?
R: Si, desgraciadamente, los gobiernos le hacen más caso a lo “urgente” en lugar de lo importante.
Pero si, yo creo que no le están dando la suficiente importancia a lo que tiene que ver con el tema de la educación, de la investigación que, sin duda, ahí está la base del desarrollo como sociedad, como país. Mientras más gente podamos atraer al sistema educativo en todos los niveles, pero sobre todo el universitario que es en donde estamos en falla.
Si vamos a hablar de los sectores, esto ya no es una cuestión solamente del gobierno. Cualquier política educacional es de mediano a largo plazo, por lo tanto, excede a un régimen. No estamos viendo una verdadera política educacional que confluya a la mayor cantidad de sectores involucrados, no solo en los partidos políticos, sino también padres; profesores; expertos; y los propios alumnos en el tema universitario que son parte del co-gobierno, por ende, son parte interesada en la conformación en cualquier política universitaria que, a los 100 años de la reforma universitaria, se han replanteado muchas preguntas por la necesidad de reformar o para ver cómo se orienta como una verdadera política pública. Por lo tanto, no es tarea de un solo gobierno. Es imposible que uno solo lo haga.
P: Recientemente, en las redes sociales, se han estado realizando movimientos (exalumnos; alumnos; y profesores) para buscar esta situación pare y que todo quede a favor de los docentes ¿Cree usted que este “movimiento” puede llegar a influir en la política?
R: No soy muy participante activo en las redes sociales. Pero, puede ser. Si es para instalar el tema y generar discusión, seguro. Ojalá.
P: ¿Qué opina ud con respecto a la realización de las “clases públicas”? ¿Piensa que puede ser una nueva manera de hacer un paro?
R: No es nueva, en los noventa también se hacían y en otras épocas, no lo recuerdo puntualmente, pero siempre se han hecho.
Por supuesto, el paro tiene sus cuestionamientos porque perjudica a la parte que no es el causante del problema. Pero, existen otras metodologías interesantes como las “clases públicas”; paros activos; abrir los problemas de la universidad a la sociedad, que realmente no están separadas. Y yo creo que estas cosas, sin duda, suman a la causa.
P: Una última pregunta: ¿Qué solución propondría?
R: Tiene que haber una voluntad política, y no solo buscar una solución inmediata, que en este caso es la salarial, sino en la cuestión estructural de los mismos, sumados todos los problemas de financiamiento de las universidades y la educación en general. El problema aquí lo podemos arrastrar en todos los niveles. Entonces, yo creo, que hay que sentarse a definitivamente a discutir un proyecto, a mediano y largo plazo, con objetivos concretos y metodologías claras de todos los actores involucrados, y el financiamiento adecuado, que sea un acuerdo político que trascienda la eventualidad partidaria del gobierno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario