![]() |
Battistoni en el encuentro |
Bajo el lema “Acércate a tomar un café”, el domingo pasado se realizó un nuevo encuentro de Café Cultura en Bahía Blanca. En esta ocasión el disertador fue Gustavo Battistoni, quien expuso acerca del pensamiento nacional.
Pasadas las 19.30, en el Centro Cultural "Organizados para Transformar", Battistoni -periodista, escritor y profesor de Ciencias Políticas egresado de la Universidad Nacional de Rosario-, comenzó su charla acerca de pensadores argentinos que lo marcaron y están olvidados en la educación argentina, en especial en la universitaria.
Pasadas las 19.30, en el Centro Cultural "Organizados para Transformar", Battistoni -periodista, escritor y profesor de Ciencias Políticas egresado de la Universidad Nacional de Rosario-, comenzó su charla acerca de pensadores argentinos que lo marcaron y están olvidados en la educación argentina, en especial en la universitaria.
También se refirió a su experiencia personal mientras fue alumno y docente de la carrera Ciencias Políticas. Allí estudió en exceso a pensadores clásicos como Aristóteles, Platón, Marx y Gramsci, pero cuando egresó desconocía las ideas políticas de José Martí y Haya de la Torre por ejemplo. “Cuando uno habla de pensamiento nacional, sobre todo en los sectores medios o universitarios e intelectuales es escuchado con mucho escepticismo porque se supone que (…) se contrapondría a las ideas universales” afirmó Battistoni. Miguel Ugarte, conocido por su obra y expresión “La Patria Grande”; Alejandro Bunge, primer economista en sistematizar la industria argentina; Juan José Hernández, escritor y político autor de varias obras como “La formación de la Conciencia Nacional”; Rodolfo Walsh y Oscar Varsavsky, matemático muy nombrado por el presidente de Venezuela Hugo Chávez en sus discursos, fueron algunos de los intelectuales que nombró el orador. Además, añadió que él tuvo la intención de incluirlos en el programa de Historia Política -cátedra en la que fue docente-, pero no recibió el apoyo de sus colegas. Es por ello que publicó un libro titulado “Disidentes y olvidados”, en donde intentó rescatar lo mejor de cada uno de dichos ideólogos.
Para explicar a los participantes en qué consiste el pensamiento nacional, el docente recurrió a una frase de Arturo Jauretche “lo nacional es lo universal visto por nosotros”, es decir, las ideas tienen sentido de acuerdo al sector o clase dominante que las aplica para el uso de sus intereses.
Cerca de las 21 inició el debate con una cincuentena de jóvenes y adultos -la mayoría eran alumnos, docentes y egresados de la Universidad Nacional del Sur- acerca de la política argentina y la falta de conocimiento que hay en los universitarios, rescatando lo nacional en las aulas y replanteando la autonomía de las universidades. Al finalizar Battistoni, resaltó “recuperemos lo mejor del pensamiento nacional”.
¿Qué es Café Cultura?
¿Qué es Café Cultura?

No hay comentarios:
Publicar un comentario