Por Lara Ducamp
Las playas constituyen un recurso natural. A lo largo de nuestra historia esos encantadores lugares han sufrido la intervención del hombre. Ese proceso por el cual el hombre modifica los ambientes no siempre se llevan adelante en armonía con la naturaleza, muchas de las acciones que realizamos en esos lugares tienen consecuencias negativas en el corto y largo plazo.
Muchas organizaciones trabajan con la finalidad de cuidar y preservar las playas. En muchas de esas acciones se realizan censos para conocer la realidad y trabajos de limpieza a partir de los datos obtenidos. Teniendo la intención de conocer parte de ese trabajo, hablamos con Liliana Iappen quien trabaja en Fraam, una ONG que se dedica a la educación ambiental vivencial.
¿Qué tipos de censos realizan y en qué playas los llevan a cabo?
- El tipo de censo que se lleva adelante es “costero” en las costas bonaerenses o sectores ribereños de varias localidades como : Ensenada, Punta Indio, San Clemente, Santa Teresita, Villa Gesel, Mar del Plata, Monte Hermoso, Villa del Mar, Pehuenco y Bahía Blanca.
¿Qué tipo de objetivos persiguen con los censos?
- Como objetivo central podemos mencionar el conocer cuál es la composición de la basura marina, porque por medio de ese dato podemos identificar qué accionar podemos llevar adelante para mejorar nuestros hábitos de consumo, con la finalidad de frenar y revertir ese proceso de contaminación.
¿Cuántas personas trabajan en esas actividades?
- Este tipo de actividades son de convocatorias abiertas a todo público y varía siempre la cantidad de concurrentes. Lo importante es dar a conocer este tipo de actividades, por eso te agradezco esta entrevista y que desde tu lugar de formación nos estés ayudando a que la información llegue a más personas.
¿De qué manera llevan adelante este trabajo de censos?
La actividad la llevamos adelante de forma conjunta con instituciones de la órbita estatal, en el caso del Partido de Coronel Rosales trabajamos junto a la Dirección de Turismo y Medio Ambiente, además de la labor que realizan cada uno de los voluntarios.
¿Qué elementos suelen recolectar de las playas cuando realizan sus tareas?
- Es lamentable pero nos encontramos una gran variedad de elementos, entre aquellos que son recurrentes podemos mencionar: plásticos fraccionados, distintos envoltorios plásticos, bolsas plásticas, colillas de cigarrillos, tapas, botellas plásticas, etc. Todo aquello que es censado, los datos son volcados en planillas que son elevadas a la central de la organización, desde donde recibimos siempre una devolución que es la base de nuevas actividades.
Resaltas que es importante la tarea de los voluntarios y la difusión de las actividades que realizan. ¿Cómo podría colaborar la gente con las actividades?
- Como siempre la comunidad es invitada, aprovecho para invitar a que más personas se sumen a esta movida. Porque cuantos más seamos, mayor será el efecto multiplicador. Tenemos que pensar que por vivir en zonas costeras tenemos una responsabilidad mayor sobre esos lugares y nuestra responsabilidad ayudar en su conservación.
La conservación de nuestros recursos naturales debería ser un tema de nuestra curricula educativa y de nuestra vida cotidiana. Los residuos que les personas vamos generando y el destino que le damos es vital para ayudar en la toma conciencia, con actividades que van desde concientizar en las mismas playas para que los concurrentes dejen los desperdicios en lugares habilitados hasta la participación en la ONG como en la que participa Liliana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario