lunes, 28 de marzo de 2016

Cobertura: #40 AÑOS

Con motivo de conmemorarse el 40 aniversario del último Golpe Militar en nuestro país, los alumnos estuvieron presentes en los diversos actos y homenajes que se realizaron en el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Los invitamos a leer y reflexionar en conjunto compartiendo las actividades que se desarrollaron en la región 

El ejercicio de la Memoria tuvo su lugar en Carhué 
Por Lautaro Peñaflor 
Carhué vivió una emotiva tarde de reflexión y memoria

“El miedo seca la boca, moja las manos y mutila. El miedo de saber nos condena a la ignorancia; el miedo de hacer nos reduce a la impotencia. La dictadura militar, miedo de escuchar, miedo de decir, nos convirtió en sordomudos. Ahora la democracia, que tiene miedo de recordar, nos enferma de amnesia; pero no se necesita ser Sigmund Freud para saber que no hay alfombra que pueda ocultar la basura de la memoria”. 

Con esta cita a Eduardo Galeano, dio inicio el acto realizado en Carhué en motivo del Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia, en la Plaza de la Memoria local. Organizado por la Comisión Distrital alusiva a tales consignas, pasadas las 18 del 24 de Marzo comenzó la conmemoración, que contó con un aceptable marco de público y variadas actividades. 
Con la adhesión de numerosas ONG, partidos políticos y demás sectores de la sociedad civil, el acto logró crear un cálido ambiente, propicio para la reflexiva jornada de ejercicio de la memoria, respecto a lo sucedido en la última dictadura militar, al cumplirse 40 años de la misma. 

Entre las actividades que tuvieron lugar, pueden destacarse el ofrecimiento de ofrendas florales a los desaparecidos locales por parte de funcionarios municipales y de familiares, lectura de reflexiones por parte de integrantes de la Comisión, palabras relacionadas al marco histórico de aquella época y entrega de ejemplares de la Constitución Nacional por parte del Honorable Concejo Deliberante a la Comisión Distrital por la Memoria, la Verdad y la Justicia. 
También hubo momentos para que la Presidente del grupo organizador, Beatriz Ludovico, diera su mensaje y para que Paula Russo- hija del Dr. Gerónimo Russo, desaparecido en la vecina localidad de Rivera- hiciera lo propio. 

En tal sentido, la Presidente de la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Adolfo Alsina, expresó que “Creíamos que en los pueblos no pasaba nada, hasta que la familia Domínguez se animó a decir `tenemos a Ricardo desaparecido’. Y ya sabíamos que Norma Robert había desaparecido. También conocíamos el caso del Dr. Russo, que desapareció del hospital de Rivera. Y también Lucho Vita, que había sido antes, no desaparecido sino fusilado porque tenía la Triple A otro accionar más aleccionador: fusilaba delante de todos para disciplinar. Entonces, más allá de las anécdotas, creo que este día deberíamos resignificar esta lucha y a estos luchadores, que dieron la vida por nuestro país”. 

En lo referente al contexto político de la Dictadura del año 1976, Ludovico mencionó: “Este golpe y los de toda la región, vinieron a instalar políticas de empoderamiento de las grandes empresas con el empobrecimiento de las grandes mayorías, en un país tan rico que puede dar de comer a casi todo el mundo. Entonces no es tan así que `tiene que haber pobres`. Esto es algo que nosotros, si queremos resignificar las luchas de quienes hoy no están, tenemos que tener en cuenta, porque es lo que quienes desaparecieron pensaban, y por lo que luchaban”. 
Por último, y como aliciente al propicio clima de respeto y reflexión logrado, fue el turno de las manifestaciones artísticas: la banda local “Los Burócratas del Rock” hizo su presentación y se recitaron tres poemas: “No te salves”, de Mario Benedetti por Paula Delrieux; “Los enemigos”, de Pablo Neruda, a cargo de Eduardo Dotta y “Yo quiero otro país”, de Ernesto Cardenal, en la voz de Mariana Justel.



4 décadas del caso Prádanos
Por Adrián Guber

Mercedes junto a la foto de su marido
40 años del golpe militar, un nuevo aniversario del echo más brutal sufrido en Argentina, la muerte y desaparición de 30 mil personas en su mayoría jóvenes, estudiantes, militantes sindicales y políticos, toda una inteligencia avocada a dar con estas personas,en un afán de acabar con el fantasma del comunismo en una oleada de golpes de factos que azotó a varios países de América.

Este jueves nos encontramos, antes de iniciarse el acto oficial en Hilario Ascasubi, Partido de Villarino, con Mercedes Oriquieta viuda de Juan Carlos Prádanos, a quien hace días se lo conmemoró en la Universidad Nacional del Sur con una placa en su honor.
Juan Carlos fue víctima de secuestro seguido de muerte, y según nos contó Mercedes su historia comenzó en General Roca, donde se desarrollaba en la docencia universitaria, abocado al cultivo de frutales (manzanos, los que eran de su devoción). Un día la universidad le ofrece dar clases en unas tierras en San Adolfo, en un nuevo monte frutal y se muda junto a su esposa y sus 5 hijos.
“El gobierno de Isabel Perón estaba muy debilitado y se escuchaban muchas bombas, estaba todo muy feo, no voy a decir que no pasaba nada porque había mucho miedo” nos relató Mercedes.
Tres días antes de desatarse el golpe, Juan Carlos viajó a la ciudad de Bahía Blanca por cuestiones laborales y se le rompe el vehículo, por lo cual hace noche en lo de la madre de Mercedes en la calle Darwin 623. Lo que no sospechaba era que su suegra alquilaba habitaciones a pensionistas, modalidad que se utilizaba mucho en esa época.
La cuestión es que uno de los jóvenes que vivía ahí era Cesar Giordano, un joven que estaba denunciado por participar de organizaciones que el gobierno perseguía.

El día anterior al 23 de marzo de 1976, la policía se dirige a la casa de la madre de Mercedes donde se encuentran de casualidad con Juan Carlos, y lo toman como prisionero sin tener ninguna vinculación con crímenes de ninguna índole.
A los días, la viuda entra en pánico conociendo las novedades respecto a la toma del poder por el Gral. Videla y el desconocimiento del paradero de Juan Carlos. El calvario comenzaba.
Más de un año de búsqueda transcurrieron y como decía ella, como su marido no estaba muerto, no estaba enfermo, no estaba detenido, fue cesado de los haberes por parte de la universidad, lo cual agravó la situación de la familia que había quedado despojada del único sostén de familia.
En abril del 76 la policía de La Adela encuentra dos cuerpos que no logran identificar y entierran como NN, pero un llamado anónimo notifica a la familia de que esos 2 cuerpos encontrados correspondían a Juan Carlos y a Daniel Riganti.

“Yo soy de las que decía, por algo será, si no me hubiese pasado esto aún dudaría de la culpa de las víctimas”.
Historia contada por su protagonista, para recordar ahora y siempre sobre lo que sucedió en esa época infame.

Acto educativo: 40 años de Memoria, Verdad  y Justicia.
Por Aldana Génova

El profesor Claudio Cherne leyendo las glosas del acto

En varios puntos del país, esta semana se han llevado a cabo diferentes recordatorios de un nuevo aniversario del último golpe militar.
Se llevó a cabo un acto escolar en la escuela secundaria de Médanos donde PeR tuvo el agrado de participar. El acto comenzó con su protocolar apertura y luego el profesor de Historia, Claudio Cherne, se dirigió a los presentes mencionando que “Recordar el golpe militar de 1976 es necesario para que aquella oscura noche de la historia no se repita nunca más. Los invitamos a reflexionar con nosotros sobre nuestra responsabilidad como ciudadanos y cuanto menos, sobre cómo y porqué permanecimos sin reaccionar cuando se nos robaba el futuro del país. Han pasado 40 años, y las señales en la piel de la sociedad son visibles, por la ausencia de los que no están y el dolor que nos dejó el no saber de sus destinos. Porque hacer memoria es pedir justicia también, unimos nuestras voces hoy”.
Además agregó: “Este año se recibe al 24 de marzo como un nuevo feriado nacional, cual si fuera un festejo religioso o el aniversario de algún héroe patriota. No debe ser tomado como festivo, sino como recordatorio de tantos homicidios, torturas, desapariciones, persecuciones, censuras, represiones, exilio, discriminaciones; en concreto: tantas violaciones a los derechos humanos, tanta barbarie”. Y culmina que “es bien sabido, como dijo Cicerón que ‘Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetir su tragedia’… Pero la memoria no se construye en la gente regalándole un día más para el fin de semana. Sería importante que pensemos por aquellos que sufrieron y sufren a nuestro alrededor en estos cuarenta años, no olvidar y resistir”
Luego de sus palabras, dio paso a un alumno de 5to año: “Este día pero de 1976 ocurrió el último golpe de Estado cívico - militar que gestó el período de la última dictadura militar. Periodo nefasto donde el gobierno autoritario se expresó en su máxima potencia, haciendo desaparecer a una generación completa de jóvenes e implementando la cultura del miedo, la represión y la inseguridad. Cicatrices que todavía quedaron marcadas en nuestra historia, puesto que el gobierno militar actuó con la aceptación popular”.  
Sobre la dictadura que le tocó vivir a aquellos jóvenes estudiantes de la época recordó que“eran estudiantes secundarios que luchaban por ideales, en escuelas donde existían centros de estudiantes, donde los alumnos querían transformar o cambiar el mundo por uno mejor. Ir a la escuela secundaria en esa época no era fácil para los que pensaban de esa manera, y que en varias escuelas, los directivos pasaban lista de alumnos que militaban en política ofrecidas a los militares. En la actualidad hablar mal de un gobierno o expresarse libremente es algo ‘normal’ a comparación de una dictadura militar donde uno aprende a callar”, además agregó que “la democracia todavía resta mejorarla y a que a los argentinos  nos falta aprender a vivir en este sistema. No perdamos la posibilidad de mejorar este mundo, aprovechando la posibilidad de asistir a un educación secundaria, de ser jóvenes ahora en un mundo tan cambiante, de exigirles a los adultos para ser mejores”, finalizó.
Fue así como PeR vivió uno de los tantos recordatorios de aquel proceso, mostrando el punto de vista educativo y del adolescente por lo acaecido en ese tiempo donde se demostró mediante la discursiva tenerlo siempre presente en la memoria de cada uno de ellos.


PRESENTACIÓN DE DOCUMENTAL
Por Josefina Pascualini

Documental Lesa Humanidad
El martes a las 18:30 en el Centro Histórico Cultural de la Universidad Nacional del Sur , Rondeau 29, se proyectó el documental “LESA HUMANIDAD”, los delitos sexuales como delitos de Lesa Humanidad. Finalizada la proyección, se realizó una charla-debate en manos de Mónica Fernández Avello junto a Betiana Fontao.

El evento fue organizado por Anabel Bustos una de las referentes de Abuelas de Plaza de Mayo en Bahía “es una decisión de un grupo de personas en colaborar por esta temática por intereses personales o familiares y demás; pero es una ONG así que no cuenta con ningún recurso”.Nos comentó cómo es la situación en Bahía Blanca:“En realidad funciona como red de identidad porque abuelas no tenemos, y en los lugares donde no hay seres o no hay centrales están las redes del interior que son personas que colaboran en la búsqueda de nietos, de la misma manera que abuelas”.

En lo que concierne al único caso que se encuentra en la ciudad, comentó que “En Bahía están los familiares de una de las nietas restituida de las Abuelas de Plaza de Mayo, que es la nieta 99, Mónica Santucho. En realidad es una de las nietas recuperadas fallecidas que es la hermana de Alejandra Santucho, integrante de HIJOS”, quien participó en la organización y presentó el encuentro.
Respecto a la charla, se basó en la experiencia de la abogada y secretaría de los Derechos Humanos en los tres Juicios de Lesa Humanidad, Mónica Fernández Avello. Por su parte, Betiana Fontao participó dando su punto de vista desde la psicología “Los que están detrás son los que sostienen muchas veces”, afirmó Fontao.



La voz joven que jamás se apagó
Por Agostina Pitton
Malva, una de las bandas de Bahía- Punta Alta que se hizo presente

Habiéndose cumplido 40 años del golpe cívico militar, en Bahía Blanca se realizaron muchos recordatorios de la fecha. Algunas marchas y protestas, pero asimismo, otras convocatorias, llenas de expresiones artísticas que permitieron un marco más amplio de participación ciudadana. Así, el Voluntariado de ‘Jóvenes y Memoria’, compuesto por miembros de Bahía Blanca y Punta Alta, decidieron organizar su primer festival como agrupación, dándole su propia impronta a este homenaje. 
El voluntariado está coordinado por la Comisión Provincial por la Memoria, cuyo trabajo se centra en hacer actividades de concientización con chicos de las escuelas. Una vez que estos jóvenes culminan el secundario, se van sumando al voluntariado, para capacitarse y poder ayudar a coordinar y trabajar con las generaciones que les siguen. Pese a que varios integrantes militan en ‘La Cámpora’, no es requisito de participación el formar parte de agrupaciones político partidarias, sino que se trata de un movimiento inclusivo, que busca escuchar e incentivar la voz de los jóvenes para mantenerla viva.
El domingo 27 a las 16 en la Plazoleta "Noche de los lápices: María Clara Ciocchini" (Av Cuyo y La Falda), se llevó a cabo la conmemoración con motivo no sólo de pedir justicia y memoria sobre la dictadura del 76, sino para hacer igual énfasis en las violaciones a los derechos humanos que siguen ocurriendo hasta hoy en día de diferentes maneras. 
Pintada colectiva del mural
Las expresiones fueron muy diversas: bandas y cantautores, lectura de poesía, representaciones circenses a cargo del espacio cultural ‘La Nave’, murgas barriales y una batucada de candombe. Asimismo, mientras estas actuaciones ocurrían, se llevaba a cabo la pintada colectiva de un mural, del cual podían participar todos los asistentes al evento que así lo desearan. El lema: “Recordar”. Nada más simple que esa única bandera, que intenta traspasar colores e ideologías para hacer presente pura y exclusivamente una causa que nos compromete a todos. 
“Particularmente, no es una fecha linda ni de festejo. Es un feriado para recordar y mantener vigente. Por eso militamos y nos expresamos, porque no queremos que se repita esta situación con los derechos humanos. Asimismo, buscamos ahondar también para reclamar por la violencia de género, la violencia institucional, para mantener vivas todas las voces" detalla Camila Lorenzo, miembro de la agrupación de Jóvenes y Memoria. 
Pero estos jóvenes buscan un tinte diferente, ya que, como dijimos antes, no importa que militarización intervenga, sino poder recordar conjuntamente, y que la voz realmente se haga escuchar.
“Nos expresamos porque creemos que no hay que festejar pero sí estar alegres. Por todos los derechos conseguidos, los juicios; para que no se olvide todo eso, los logros que se fueron sumando. Hay que vivirlos y lo hacemos a través de estas vías”- relata Camila. Y completa: “Creemos que la violencia no llega a ningún lado, y por eso no perdemos el tiempo en hacer una protesta o una marcha quizás, que capaz que no es violenta, pero no llega a ningún lado. A través de esto, en cambio, la gente se puede acercar, involucrar, ver que nosotros no hacemos otra cosa que reivindicar los derechos humanos. Y darle el lugar también a muchos jóvenes que están en la misma lucha que nosotros y que tienen sus expresiones artísticas”,culmina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario