Ayer por la tarde se realizó una charla en el Centro Histórico
Cultural UNS ubicado en Rondeau 29 de la ciudad de Bahía Blanca, en ella
expusieron sus ideas la Dra. María Gabriela Marrón, Jueza a cargo del Juzgado
Federal N°2 y el Dr. Pablo Esteban Larriera, Juez de Cámara Federal de
Apelaciones.
“La trata sexual y laboral de personas es una privación de
la libertad, es una violación de los derechos humanos, una esclavitud, una
industria criminal, un delito económico, donde el tratante se enriquece a costa
de la explotación de las mujeres y varones que están sujetos a la pobreza,
marginalidad, movimientos migratorios y carencias de educación y oportunidades”,
señaló Marrón. “Es importante ver este fin de lucro y poner la atención sobre
el tratante, ya que la sociedad es muy cruel al juzgar a las personas explotadas,
por falta de información. Además la globalización y la situación actual del
mundo promueven la trata, convivimos con ella y no la podemos ver en muchas oportunidades”,
agregó.
Por su parte el Juez Pablo Esteban Larriera contó “La trata surgió en 2008 como
un delito Federal, ya que antes a la explotación sexual y a la prostitución no
se la veía como tal. La ley actualmente cumple 10 años de vigencia, en todo
este tiempo nos dimos cuenta que el 95% de las víctimas son mujeres, lo que
demuestra que hay una cuestión de género en lo laboral y la trata”. Comentó que
en esta década hubo un avance en las condenas, aproximadamente 540 personas
fueron condenadas y muchas más rescatadas; en la actualidad hay más de 6000
personas desaparecidas de las cuales 3500 son mujeres que probablemente se
encuentren en lugares de trata. “Todos estos logros en Argentina se dan gracias
a un compromiso estatal y el labor de las diferentes ONG, solamente con la
ayuda del Estado no podría avanzarse mucho debido a que este se ve comprometido
e ignora lo que sucede”.
Larriera concluyó diciendo “cuando se habla de rescate, en muy pocos casos el
rescate es real, ya que hay un apartamiento de la trata pero existe una
carencia de contención y acompañamiento de las víctimas”.
Para poder prevenir y luego no querer lamentar, hay que prestar suma atención a
nuestro alrededor y hoy en día a las redes sociales, ya que es un lugar donde
ofrecen oportunidades irresistibles pero después resultan ser todo lo
contrario. Se puede denunciar por teléfono de forma gratuita y totalmente anónima
en todo el país llamando al 145.
No hay comentarios:
Publicar un comentario