viernes, 12 de abril de 2013

Debate sobre el fracking en la UNS

Por Constanza Aquino 
Los disertantes y Estévez durante la videoconferencia
El viernes pasado en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Sur, se dio inicio a la 3º Asamblea Socioambiental Regional con la proyección de un documental. Luego hubo una charla y debate.

Organizada por AUKAN Asamblea Ambiental del Sur y la Asociación Docentes de la Universidad Nacional del Sur (ADUNS) entre otros, el evento comenzó cerca de las 19.
Se proyectó “Neuquén, río impetuoso”, documental que se estrenó en diciembre pasado en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue (Neuquén Capital). La misma trata sobre la fractura hidráulica o fracking y las consecuencias que trajo a la comunidad Mapuche de Gelay Ko, como por ejemplo la contaminación del agua –esto se observa en la escena que abren una canilla, acercan un encendedor al líquido vital y este se enciende-.

El panel de disertantes estuvo conformado por José Chandía concejal de Cinco Saltos (Río Negro), primer municipio de América Latina que tiene una ordenanza contra el fracking. Hernán Scandizzo, periodista e integrante del Observatorio Petrolero Sur,que comentó a los presentes que el “agua utilizada en Neuquén para las fracturas equivale al consumo de 2 días”. Y el ingeniero ambiental Horacio Campaña, docente de la Universidad Nacional Tecnológica Facultad Regional Bahía Blanca y miembro de la asamblea AUKAN, quien afirmó “necesitamos de los hidrocarburos para seguir viviendo, pero hay que revertir el método y buscar una alternativa”.
Al finalizar, se realizó una videoconferencia con su director, Matías Estévez, que expresó que la película fue filmada hace 3 años, la idea original eran las privatizaciones como YPF, pero al comenzar a investigar el documental tomó otro rumbo. “Seguramente llamará la atención de la presencia Mapuche, están a la vanguardia, luchando desde antes que comience el fracking en nuestro país”, concluyó.
¿Qué es el fracking?
Para extraer hidrocarburos no convencionales, se utiliza una técnica que consiste en perforar un pozo vertical y luego horizontal (con forma de L) al cual inyectan a presión agua, arena y químicos mezclados, para quebrar los sedimentos rocosos del subsuelo que los contiene. De ahí su nombre fracking o fractura hidráulica.
En Argentina esta práctica se está llevando a cabo en la provincia de Neuquén, en el yacimiento petrolífero de Vaca Muerta. Parte de la sociedad se opone a este sistema porque por cada pozo se consumen entre 9000 y 29000 metros cúbicos de agua dulce, y por la polución que causa a las napas.
En países como Francia este procedimiento está prohibido. En Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental -conocida por sus siglas en inglés EPA- presentó un informe sobre la contaminación que el fracking había causado en el agua subterránea de Pavillion, en el estado de Wyoming. Al analizarla encontraron que el pH era alto, se cree que es por el hidróxido de potasio, uno de los compuestos que utilizan para el quiebre de las rocas.

Fuentes:
Rocío Roth, alumna de la Licenciatura en Geofísica de la UNS
www.nature.com
www.villaneila.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario